En México habitan 5 mil 326 jaguares, la mayoría en la Península de Yucatán, revela el tercer Censo Nacional del Jaguar
La población de jaguar (Panthera onca) en México se recuperó levemente en los últimos 6 años a pesar de la alarmante pérdida y fragmentación de hábitat, así como los conflictos con actividades humanas como la agricultura y la ganadería.
El tercer censo nacional del Jaguar, coordinado por la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, revela que en el país habitan más de 5 mil jaguares, siendo la península de Yucatán la región con mayor número de ejemplares.
Quizá te interese leer: El Jaguar, felino resiliente que se aferra a las selvas del Occidente de México
Prensencia de jaguares en cada región del país
De acuerdo con el censo, el jaguar en México se distribuye a lo largo de las vertientes del Pacífico, desde Sonora hasta Chiapas, y del Golfo de México, desde Nuevo León y Tamaulipas hasta la Península de Yucatán. Actualmente ocupa cerca del 40% de su distribución histórica, aunque en las últimas dos décadas ha recolonizado regiones donde había desaparecido, como la Sierra Fría en Aguascalientes y la Sierra Gorda en Querétaro y Guanajuato.
Estimación nacional: 5,326 jaguares
- Península de Yucatán: 1, 699
- Pacífico Sur: 1,541
- Noreste y Centro de México: 813
- Pacífico Norte: 733
- Costa del Pacífico Central: 540
Principales amenazas al jaguar en México y recomendaciones para protegerlo
De acuerdo con el censo, el incremento del 10% en la población de jaguar es sorprendente y alentador, sin embargo, el jaguar sigue estando en peligro de extinción. Entre sus principales amenazas se encuentran:
- Pérdida y fragmentación del hábitat.
- Agricultura y ganadería.
- Cacería en represalia por la depredación de ganado y otros
animales domésticos. - Cacería ilegal para trofeos y tráfico de especies exóticas.
- Infraestructura vial (carreteras y trenes) y urbana.
- Enfermedades infecciosas transmitidas por perros y otros animales.
Ante estas amenazas, es fundamental seguir impulsando:
- Áreas Naturales Protegidas y dotarlas de presupuesto que garantice su correcto funcionamiento.
- Corredores biológicos que permitan la movilidad de la especie.
- Promover prácticas de manejo ganadero responsable.
- Colocar pasos de fauna. Ya sean puentes o túneles son cruciales para proteger a los jaguares de colisiones.
- Reforzar la vigilancia para desmantelar redes de tráfico de especies pues cada vez es más común que se ofrezcan pieles, cráneos colmillos y garras de jagua a través de rede sociales.
Otras especies que coexisten con el jaguar
El jaguar es una especie sombrilla por lo que su existencia habla de la salud de los ecosistemas que habita y de las especies que forman parte de su cadena trófica. Así lo prueban las imágenes captadas por las 920 cámaras-trampa que muestran osos, venados, tapires y una zorra gris.